Blog sobre animación, historieta, cultura japonesa y su fandom, mas reflexiones que buscan construir una crónica para entender al fandom local y más allá.
El día de hoy, este sitio y sus contenidos directos como derivados (podcast), tienen su propia página en Patreon, la plataforma para creadores de contenidos.
Ambos botones los podrán encontrar a la derecha de sus pantallas.
Ok, ¿qué te pasó?
[Nota: este post será largo, pero va dedicado tanto a mis lectores de años, como a los Patreons potenciales]
En la primera parte de esta saga, publiqué la información que se supo sobre el cierre de SMASH Manga en México (parte de SMASH Comic de TBG/Editorial Televisa), además de incluír una entrevista con un integrante del (ya desarmado) equipo.
Si no has visto la primera parte, ¿qué haces aquí?
En esta segunda parte, planteo una serie de señalamientos por lo sucedido, y por varios detalles que saltaron a mi vista como el flujo de información del suceso, así como el desempeño de tal división de TBG/Editorial Televisa, mientras estaba activa.
Lo que leerán, es un ejemplo podré utilizar en la saga de entradas sobre periodismo otaku en México (que de retomar en el futuro), respecto a los vicios que atañen en esa faceta a los actores de nuestro particular fandom.
El día que Desde El Palcio Valhalla llegó a WordPress, tardé dos años en fijarle un rumbo definido a favor de la divulgación de lo que acontecía (o aconteció) en el medio animanga (y su fandom) en México, no sin antes pasar por una transición como concentrador (hub) de noticias, hasta su enfoque actual.
Por esta razón lo he mantenido separado de mis redacciones menos trabajadas que aparecen en redes sociales, y por esa razón, la dedicación a temas y acontecimientos que logran asaltar mi interés, así como seguramente, el interés de quienes me han leído por todos estos años.
Como siempre, las advertencias habituales de que esta entrada fue tan larga, que tuve que dividirla.
Esta semana SMASH Manga, la división que publicaba manga dependiente de SMASH Comic en TBG (antes / ahora, Editorial Televisa), cesó operaciones y despidió a todo su equipo.
En esta primera parte, Desde El Palacio Valhalla recapitula los hechos con el fin de que el lector se informe al respecto de un suceso que entre sus actores, siempre hay alguien quien pierde que en este caso, son los lectores de manga en México en lo que parece, una secuencia cíclica del mundo editorial y en concreto, del relacionado con el manga japonés.
Entrada extraída de la columna “Ludología”, publicada cada mes en el sitio de difusiíon cultural El Aleph. – 22 de mayo del 2019.
Bienvenidos a Ludología, y en la columna de este mes concluimos la segunda (de dos partes) sobre Yoko Kanno, una de las compositoras de la historia reciente en la animación japonesa más prolífica e impresionante.
Si bien su trayectoria es amplia, me tome la libertad de solo mencionar con cierto detalle tres títulos en concreto donde, en mi opinión, podemos encontrar el mayor espectro de sus mejores composiciones.
En la parte anterior solo mencionamos el filme Macross Plus (1994). En éste, mencionaremos su papel en las series: La Visión de Escaflowne (1996) y Arjuna, La Chica de La Tierra (1999).
Uno de los que destacaron al anuncio, fue la producción de una serie live-action de Cowboy Bebop, derivada de la animación homónima, y producida por Shin’ichirō Watanabe en 1998, un director de producciones memorables en la industria como Macross Plus (1994) y Samurai Champloo (2004), entre otras.
Sin embargo, éstas producciones que refieren a tan destacado director, contienen un elemento en común con CowBe (como en antaño, se le llamaba de cariño) y, de la que hace semanas, se ha revelado parte de su elenco(2): La música corre a cargo de Yoko Kanno (prefectura de Miyagi, Japón. 18 de marzo de 1963), una de las compositoras más prolíficas y de gran trayectoria musical en su país, y varias partes del mundo
Si uno mira con detenimiento la formación de la compositora, una de las primeras impresiones que se impregnan de quien escribe esta columna, es el hecho de que representa con una abrumadora cabalidad, la definición de versatilidad.
Con una instrucción que le ha valido admirar a autores europeos de los siglos XIX y XX y un modesto recorrido que incluye su participación en bandas sonoras de videojuegos, y como tecladista en la agrupación Tetsu 100% (durante la década de 1980); fue precisamente su experiencia en el piano la que le abrió puertas en la televisora del estado japonés (NHK) en un inicio y, después, como parte de las producciones de animación japonesa en el apartado musical.
Si bien la obra de Kanno se extiende más allá de las dos décadas, para esta columna solo destacaré tres bandas sonoras que a juicio de quien escribe, sobresale el mayor espectro de sus capacidades: Macross Plus, The Visión of Escaflowne (1996) y Earth Girl Arjuna (2000).
Cuando hablo de consejos o citas a sabidurías de terceros, evoco casi siempre a un amigo, Víctor Martínez, sociólogo y catedrático por la UPN en la Ciudad de México que, al mismo tiempo, mantiene el sitio animeproject.org.
Él me dijo en varias ocasiones que buscara otras oportunidades para escribir, y que si bien no lo dejararía, que no me limitara a los espacios que controlo.
Hasta ahora, mi gran problema había sido la frecuencia en el flujo de mis contenidos, especialmente en una época donde la inmediatez se confunde mucho con proporcionar información razonada acerca de lo que acontece en nuestro medio, sus eventos, sus ofertas, y la reflexión que pasó de ser algo implícito, a ser dicho casi en cada una de mis redacciones.
Invitar al público a que se forje una opinión razonada, que pregunte, que cuestione, que ponga en juicio y en jaque aquello en lo que no coincida, al mismo tiempo que celebre tanto eso, y en lo que logremos coincidir.
Hacer discusión, entablar un diálogo o, por lo menos, recuperar la conversación de los monosílabos digitales del meme, la viralidad de los carteles y la toxicidad venida a menos en el intercambio de comentarios en los que nuestra comunicación, se ha estancado.
o: “7 años después de #Crunchyroll: #AnimeYT, #AnimeMóvil, y el ‘socialismo otacu’.”
Al final quedó el título que leen, y aclaro: Esta entrada no demoniza ni santifica.
Esta ocasión, en vez limitarme a dar recursos de información y explicar los hechos sobre los cuales, emitir una opinión sustentada, comparto en esta entrada las posiciones de la comunidad ayer y hoy, donde la virtud y nuestros vicios solo aumentaron un problema que se tornó contra lo que debía ser y hacerse hace muchos años.
Algo, que como parte de la comunidad (en México) esperábamos desde hace más de veinte años.. o al menos, la parte de la comunidad que es consciente de que la caída de esos sitios tenía que pasar en algún momento.
Por último:
En esta ocasión no incluiré un mini-cast, ya que añado en esta ocasición una colaboración en podcast (ver, “¿Dónde nos quedamos?, por ambos bandos, ¿qué sigue?”) y para no abonar a la redundancia, desistí en producir uno.
Esta entrada debía numerarse como 3.0. Sin embargo, mi investigación independiente sobre el suceso de las proyecciones de Dragon Ball Super en México y algunos países de américa latina, se publicará en el primer aniversario del suceso.
Si quieres escuchar/descargar el mini-cast que preparamos para esta entrada, da click al link en nuestro Patreon, o por alguna de las siguientes plataformas de podcasting:
Por cierto, es de nuestro agrado anunciarles que el podcast ha incluído (agradecimientos a @Coreallan -Twitter-), además de las anteriores plataformas, a Spotify:
Deadline publicaba en comunicado de prensa -recibido el pasado 26 de noviembre-, el anuncio por parte de Netflix de nuevas producciones, y la inclusión de títulos a su catálogo para el próximo año. Esto, durante el evento Anime Lineup Presentation, organizado por la plataforma y realizado en el Akiba Theatre de Tokio (Japón), en el corazón del distrito de Akihabara
Rikkakuma to Kaoru-san (serie en stop-motion, N.O.A.S., abril/2019).
7 SEEDS (serie en CGI, basada en el manga homónimo de Yumi Tamura, N.O.A.S., abril/2019).
Ultraman (producción CGI, basada en la franquicia tokusatsu, N.O.A.S., abril/2019).
Saint-Seiya (producción CGI, basada en el manga homónimo de Masami Kurumada, N.O.A.S., verano/2019).
Junto al anuncio, se incluía la siguiente publicidad para Evangelion:
2015 d.C. Tokio-3 está bajo el ataque de criaturas poderosas llamadas “ángeles”.
Shinji Ikari, el protagonista, es elegido para ser el piloto del Arma Decisiva Huanoide Evangelion —la única forma que tiene la humanidad para pelear contra los ángeles.
La batalla por el destino de la humanidad empieza hoy. ¿Qué son exactamente los ángeles? ¿Cuál es el destino que aguarda los jóvenes pilotos y a la misma humanidad?
Además de Neon Genesis Evangelion, Death (True²) y The End of Evangelion tambén serán lanzados por Netflix.
Al día siguiente (27 de noviembre), la revista Variety anunció en una nota la co-producción con Tomorrow Studios de una serie live-action de 10 episodios basada en Cowboy Bebop, serie de animación japonesa producida en 1998 por Shinichiro Watanabe y Estudio Sunrise (Armored Trooper Votoms, Tenku no Escaflowne, Love Live! School idol project, Gundam -franquicia-), siendo el primero consultor y los segundos, sus productores ejecutivos.
En un primer momento se pensó que los estrenos solo eran para Estados Unidos y Japón, cosa que en cuestión de horas descartó Netflix, al difundir en sus redes sociales que los estrenos y títulos añadidos serán lanzamientos globales.
Sobre el caso del live-action de Cowboy Bebop puede tranquilizarme el hecho de que su creador y productor, Watanabe, esté como consultor, y que Sunrise esté involucrado al nivel que describe la nota.
Lo que no me tranquiliza (y con esto me sumo a muchos), es que el posible resultado sea una versión bastante libre de la serie, tal y como se vio con otros ejemplos como Death Note, cuya versión en Netflix, difiere (para mal) en muchos aspectos a uno de los títulos de animación japonesa más relevantes de los últimos diez años.
Por otra parte sobre Evangelion en Netflix no habría necesitado extenderme más, de no ser porque sitios en español replicaron algunas “fuentes”, con detalles sobre la versión posible que presentarán para la serie y los doblajes.
En algunos casos, tales informaciones han sido tomados como verdad, pese a ser imprecisos.
Si sigues perdido, esto podrá orientarte sobre lo que verás el próximo año:
Es largo, pero vale la pena leerlo, por lo menos como una invitación a un ejercicio de autocrítica que va más allá nuestro rol de autor, expositor, asistente u organizador (si alguno de los últimos llegara a leer esto).
Hace años me tocó enfrascarme en una discusión en Twitter por exponer esto que leerán de forma más descarnada sobre las #TNT, con un “representante de medios” (saludos @Eloith) que había accesado al evento.
Mi exposición aplica a todo tipo de convención, como la referida en esta entrada.
Las imágenes, audio y videos vinculados al blog pertenecen a sus respectivos autores.
Los temas vertidos en cada una de las entradas del blog son responsabilidad de Roberto"Ragnarok"Arteaga sin ánimo de lucro alguno, siendo sus propósitos meramente informativos y culturales.